Disfagia o Problema de Alimentación: ¿Qué terapia necesita?



Disfagia o Problema de Alimentación: ¿Qué terapia necesita?

Para abordar la diferencia entre el tratamiento de un Problema de Alimentación y un Problema de Tragado (Disfagia), tenemos que desglosar cada término y sus tratamientos basándonos en la literatura científica.


Definiciones y Diferencias Claves:

Problemas de Alimentación (Alimentación selectiva/restrictiva, Rechazo alimenticio, Dificultades sensoriales/orales), se refieren a dificultades que una persona puede tener en la etapa previa a la deglución. Esto puede incluir la aversión a ciertas texturas, colores, o temperaturas de los alimentos, o dificultades para llevar el alimento a la boca. Los problemas de alimentación se observan más comúnmente en niños pequeños y personas con condiciones sensoriales o del desarrollo, como el autismo. El tratamiento de problemas de alimentación se centra en la modificación del comportamiento alimentario, estrategias modulación sensorial/oral, y en la exposición gradual a diferentes tipos de alimentos.

Problemas de Tragado (Disfagia), en cambio, la disfagia involucra dificultades en una o más fases del proceso de deglución (oral, faríngea, o esofágica). La disfagia es común en personas con afecciones neurológicas (p. ej., después de un accidente cerebrovascular), anomalías craneofaciales, síndromes, trastornos musculares, o condiciones estructurales en el tracto digestivo. El tratamiento de la disfagia suele ser más clínico y médico, y puede incluir ejercicios para fortalecer los músculos de la deglución, cambios en la consistencia de los alimentos y líquidos.


Tratamientos Específicos:

Tratamiento para Problemas de Alimentación:

   - Terapia de exposición gradual: La persona es expuesta lentamente a nuevos alimentos o texturas en un ambiente controlado y seguro, reduciendo la ansiedad asociada con ciertos tipos de comida.

   - Intervenciones conductuales: Utilización de técnicas de refuerzo positivo para motivar el consumo de alimentos variados.

   - Enfoques sensoriales/orales: Estrategias para mejorar la tolerancia a diferentes estímulos sensoriales relacionados con la alimentación, como la textura o el olor, entre otros.

   - Educación a los padres o cuidadores: Instrucción sobre cómo implementar estrategias en casa para apoyar una alimentación variada y saludable.


Tratamiento para Problemas de Tragado (Disfagia):

   - Ejercicios para mejorar la fuerza y coordinación de los músculos de la deglución: Estos ejercicios son diseñados para mejorar la capacidad del paciente de mover la comida de manera segura y eficaz desde la boca hasta el esófago.

   - Modificación de la dieta: Ajustes en la consistencia de los alimentos y líquidos para prevenir el riesgo de atragantamiento. Esto puede incluir el uso de espesantes para líquidos o la preparación de comidas en puré.

   - Intervención postural: Cambios en la postura durante la alimentación para mejorar la seguridad al tragar. 

   - Terapia con dispositivos: Uso de dispositivos para mejorar la deglución, como estimuladores eléctricos para los músculos involucrados en la deglución.

   - Técnicas de succión no nutritiva: Consisten en permitir al bebé chupar un "bobo" (chupete) mientras no se está alimentando, lo que puede ayudar a desarrollar la coordinación entre succión, deglución y respiración sin el riesgo de aspiración.

  - Utilización de biberones especiales: Biberones diseñadas para ofrecer un flujo lento y controlado ayudan a facilitar la coordinación de los reflejos de succión y deglución.


Evidencia científica:

La literatura sugiere que los Problemas de Alimentación y Disfagia pueden coexistir, especialmente en pacientes con trastornos del desarrollo o neurológicos. Por ejemplo, un niño con parálisis cerebral podría experimentar aversión a ciertas texturas, lo que se clasificaría como un Problema de Alimentación, y también tener dificultades en la fase oral o faríngea del proceso de deglución, lo cual corresponde a un Problema del Tragado (Disfagia).

Según un estudio publicado en "American Journal of Speech-Language Pathology", el tratamiento de los Problemas de Alimentación en niños con autismo que presentan selectividad alimentaria ha demostrado ser efectivo cuando se usa un enfoque conductual combinado con desensibilización sensorial. Por otro lado, para pacientes con disfagia, investigaciones muestran que la terapia de disfagia con ejercicios específicos puede mejorar significativamente la eficacia y seguridad de la deglución y reducir el riesgo de neumonía por aspiración.


Conclusión:

Aunque los Problemas de Alimentación y los de Tragado pueden parecer similares, abordan diferentes aspectos del proceso de comer y requieren enfoques de tratamiento especializados. Mientras que los Problemas de Alimentación tienden a involucrar factores sensoriales y conductuales, la Disfagia se centra en la seguridad y eficiencia de la deglución. La intervención temprana y un enfoque multidisciplinario son esenciales para abordar ambos tipos de dificultades de manera efectiva. 

Independientemente de la terminología utilizada por el Departamento de Educación, ya sea "oromotor" o "disfagia", es esencial que nuestro plan de tratamiento e intervención se base en prácticas fundamentadas en la evidencia y en la necesidad especifica del paciente. Debemos orientar a la comunidad, colegas, profesionales de la salud y al Departamento de Educación en torno a la mejor evidencia científica disponible para asignar terminología adecuada, así como las actualizaciones pertinentes. Todo esto debe hacerse con el objetivo de garantizar el bienestar de nuestros pacientes y el fortalecimiento de nuestra profesión.


Referencias:

1. American Speech-Language-Hearing Association. (n.d.). Pediatric feeding and swallowinghttps://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/pediatric-feeding-and-swallowing/

2. American Speech-Language-Hearing Association. (n.d.). Adult dysphagiahttps://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/adult-dysphagia/

3. Qin, Y., Tang, Y., Liu, X., & Qiu, S (2023). Neural basis of dysphagia in stroke: A systematic review and meta-analysis.

4. Sharp, W. G., Berry, R. C., McCracken, C., Nuhu, N. N., Marvel, E., Saulnier, C. A., Klin, A., Jones, W., & Jaquess, D. L. (2013). Feeding problems and nutrient intake in children with autism spectrum disorders: A meta-analysis and comprehensive review of the literature

5. Cherif, L., Boudabous, J., Khemekhem, K., Mkawer, S., Ayadi, H., & Moalla, Y. (2022). Feeding Problems in Children with Autism Spectrum Disorders


Comentarios

Entradas populares